El viejo Muelle de Puerto, un supuesto ‘lomo fino’ servido

Es casi mediodía, y tiene el cuerpo enterrado en la arena de Puerto Colombia. Su protesta atrae a un grupo de curiosos, que le ofrecen bebidas para refrescarlo. Pero el estudiante de derecho Carlos Ariza se niega a recibirlas, como si el calor no le causara ardor en la piel. Lo que sí lo hiere es que solo queden en pie algunas ruinas del Muelle.

Ariza promete que no saldrá de allí hasta que la alcaldesa Martha Villalba haga “algo” por recuperar la vieja estructura. Lo que él no sabe, es que ella dice que ya lo hizo; y que, paradójicamente, solo faltaba que el Muelle se cayera para que se despejara el camino para su reconstrucción, según lo explicado por la mandataria.

Villalba asegura que tan pronto como se enteró de la emergencia de la caída de un tramo del monumento, el presidente Álvaro Uribe firmó el decreto que le da autorización al Ministerio de Cultura para aprobar el Plan Especial de Protección para el Muelle, que había entregado la Alcaldía conjuntamente con la Gobernación del Atlántico.

La firma de ese decreto era lo que tenía paralizado el proceso para la reconstrucción. “Sin eso estábamos atados de mano para intervenir”, dice Villalba, dado que el Muelle es un bien que le pertenece a la Nación. Aunque las condiciones cambiaron tras el derrumbe, perduran los criterios de protección que establece el Plan .

La Alcaldesa de Puerto fue notificada de la autorización ayer por el gobernador Eduardo Verano. Juntos definieron un cronograma de actividades que inicia la otra semana con la convocatoria a concurso para la entrega en concesión del lote del Distrito 20 de carreteras.

La Nación había definido que esos recursos se usarían para financiar las obras. Pero en un consejo comunal hace 6 meses en Santa Verónica, la Gobernación propuso que le permitan a quien asuma el lote, usufructuarse también del Muelle, con tal de que reconstruya la estructura. Ahora, Uribe dio vía libre a esta propuesta, que permitirá la utilización comercial del monumento reconstruido.

PLATO SERVIDO. “El que coja el lomo fino del Distrito 20 tendrá un poquito de hueso, que sería el Muelle. Pero si lo restauran, prácticamente le estamos dando dos lomos finos”, dice Verano.

Se refiere a los jugosos dividendos que daría la explotación turística no solo del lote, sino de la obra misma. Hay 4 grupos que han mostrado interés en comerse el plato servido en que se convirtió el monumento destruido, según el Gobernador: la Zona Franca, la Sociedad Portuaria Regional, el grupo Nule y los empresarios del Hotel Windsor.

Tal vez cuando se lo coman y reconstruyan el Muelle, Carlos Ariza halle razones para salir de su hoyo de arena caliente. Pero si los contratistas no respetan al ‘lomo’, y la obra no rememora lo valioso que fue, tendrá que volver a enterrarse, o desistir de su protesta.

PARÁLISIS DEL PROCESO

La Nación exige como requisito fundamental para la intervención del Muelle un Plan Especial de Protección y Manejo, por tratarse de un bien del estado con valor histórico. La Gobernación y la Alcaldía de Puerto habían entregado dicho estudio al Ministerio de Cultura, pero este estaba a la espera de la autorización presidencial. Ahora que fue concedida, el Plan deberá ser puesto a consideración del Consejo de Monumentos el jueves. “Aspiramos que el viernes ya esté firmado para iniciar el proceso. Mientras tanto, ya estamos diseñando los pliegos de condiciones para abrir la convocatoria”, precisa Martha Villalba.

CUESTIONAN FALTA DE VOLUNTAD DE LA NACIÓN

“Lo que no resuelve la voluntad de manera oportuna, lo resuelve el tiempo. Aquí lo resolvió la naturaleza”. El que habla es Kenneth Loewy, hijo de Puerto Colombia. Su padre fue un inmigrante que llegó de Austria en el año 1938. Entró por allí, por ese Muelle devastado en pedazos que ahora flotan lejos, inalcanzables.

Fue uno de los últimos barcos que llegó, puesto que desde 1940 fue desmontado. Desde entonces quedó abandonado, explica Loewy, quien ha estudiado la historia de la estructura que luego, a finales de la década del 90, fue nombrada monumento nacional.

La falta de voluntad que denuncia es, principalmente, de la Nación, por “no haber intervenido oportunamente”. Reconoce que el financiamiento de una recuperación escapa de la capacidad del Municipio y el Departamento, como lo reafirman los mandatarios seccionales.

Loewy denuncia la falta de voluntad por su experiencia. Dado los altos costos que tenían los proyectos de recuperación, ideó una alternativa más económica para la conservación del monumento, y la propuso en el 2003, con un estudio de prefactibilidad financiado por Cementos Caribe en esa época. Salía por $7 mil millones, casi $10 mil millones menos que los demás proyectos.

Contemplaba convertir el Muelle en un gran espolón, con la instalación de un enrocado a su alrededor, que serviría para proteger unas 25 hectáreas de playa hasta Pradomar.

“Esa alternativa ahorraba el costo de hacer gran parte de los espolones que hay que hacer ahora para recuperar playa. Esa propuesta se perdió por estar con los aplazamientos”, dice Loewy, resignado.

Por Iván Bernal Marín

Publicado en 2010 en http://www.elheraldo.co

Anuncio publicitario

Acerca de Iván Bernal Marín

Editor y periodista con estudios en filosofía. “La libertad del cronista permite contar mejor la verdad”, EMcC.
Esta entrada fue publicada en Denuncias, Interés, Noticias y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s