Más inversión, más medallas

Mariana Pajón

Con lo cosechado hasta ayer, Colombia ha logrado en los Juegos Olímpicos de Londres 8 medallas. Una cantidad que no estaba en la cuenta de nadie. Y, además, podría decirse que las marcas patrocinadoras se colgaron la novena.

Los beneficios por creer en los deportistas e invertir en ellos con un aporte para participar en las Olimpiadas se verán, y, por su puesto, ellas lo capitalizarán.

El equipo colombiano olímpico tuvo 9 patrocinadores: Directv, Claro, RCN TV, RCN Radio, Totto, Terra, P y G, Travel Ace y Viajes Copava. De estos, cinco hicieron la gran apuesta: Claro, Directv, RCN TV, RCN Radio y Totto. “Los deportistas llegan con sus medallas en la mano y las marcas entran a capitalizar eso con publicidad, difusión mediática y otros medios porque también son ganadores. Buscan que el público los reconozca y logran una afectividad y cariño del consumidor hacia sus marcas. Es sin duda una forma de fidelizar clientes, por lo que participar como empresa privada en estos eventos, que se hacen en cooperación con el Gobierno, trae sus réditos y beneficios. Ahí todos son ganadores”, explica el experto en marcas Ricardo Gaitán.

 

El posicionamiento de marca con el éxito en las competencias es evidente. Por ejemplo Totto logró que su logo, estampado en el vestuario de los deportistas nacionales, lo vieran millones de personas en la transmisión televisiva, cada vez que un colombiano subió al podio. Ayer fue el punto máximo con la presea obtenida por la bicicrosista Mariana Pajón, que cerró con oro un desempeño histórico.

 

Las empresas hacen alianzas con el Comité Olímpico Colombiano (COC) y ahí definen su participación en los patrocinios.

 

Totto, que provee las prendas a los deportistas, entrenadores y a la delegación completa que fue a Londres, trabaja con el COC desde los Juegos de Atenas y para estas olimpiadas hizo, además, la indumentaria y accesorios de Guatemala, Aruba y Paraguay además de dotar las lonas para los trajes de los atletas de Chile y Uruguay.

 

Totto, para Londres 2012, entregó a la delegación colombiana 380 kits que incluyen: 2 sudaderas completas (chaqueta y pantalón), 2 polos, 3 T-shirt, 1 chaqueta rompevientos, 1 buso, 2 pantalonetas, 2 bermudas, 1 pantalón y 1 camisa en drill, 1morral, 1 koala, 1 gorra y 1 maleta de viaje personalizada. “Patrocinar al Comité Olímpico Colombiano (COC) y vestir a nuestros atletas durante las justas deportivas, es una gran apuesta de marca que venimos haciendo orgullosamente desde hace ocho años. Se trata de una labor ardua que conlleva horas de trabajo, dedicación y mucho esfuerzo por parte de un sinnúmero de colaboradores de Nalsani, quienes hacen de este sueño una realidad. En esta oportunidad se desarrollaron e invirtieron aproximadamente seis meses de trabajo para el diseño y desarrollo de los uniformes que portarán nuestros atletas en los Juegos”, afirma Juan Fernando Vásquez, gerente de mercado de la firma.

 

El presidente de Claro, Juan Carlos Archila, señala además que a través de la alianza que desde hace unos años hizo la firma con el COC patrocina a la delegación de deportistas nacionales que representan al país. “Este patrocinio se enmarca en el compromiso de la compañía en apoyar a las promesas del deporte colombiano y de fomentar el espíritu deportivo en los jóvenes”.

 

Para María Elvira Restrepo, vicepresidenta de Mercadeo de Directv Colombia, es muy representativo que las empresas se vinculen con el deporte. “Conocemos la importancia de apoyar el deporte; además, confiamos en las habilidades de nuestros atletas y sabemos que es de vital importancia darles todo nuestro apoyo para su preparación y entrenamiento. No desconocemos que aún el camino que hace falta es largo. Sin embargo, este año cuando junto con el Comité Olímpico Colombiano anunciamos el reto de llevar a 100 deportistas a Londres y lo superamos, vimos que era necesario apoyar el deporte nacional”.

 

Restrepo indica que Directv Colombia patrocinó directamente al COC para darle apoyo a toda la delegación olímpica nacional. “Acompañamos y respaldamos a los atletas representantes en el proceso previo y durante los juegos”. Uno de los aspectos que al respecto destaca Gaitán, como experto en el tema de marcas, es que las firmas patrocinadoras logran hacerse más visibles entre los consumidores, pese a ser empresas reconocidas en el mercado.

 

“Se puede decir que la gran mayoría de los 46 millones de colombiano no sabe que estás marcas patrocinan estos eventos, por ello salen a divulgar que le apostaron al deporte. Sin embargo hay que tener en cuenta que también arriesgan porque invierten dinero”, explica.

 

Otro punto que se debe tener en cuenta es que si la actuación de los colombianos hubiera sido regular o mala, es posible que el beneficio por reconocimiento fuera menor. Afortunadamente para todos, estas serán unas Olimpiadas que no serán olvidadas en Colombia, bañadas de oro, plata, bronce. Y dinero.

 

Las opiniones

 

Juan Carlos Archila

Presidente de Claro

“El patrocinio se enmarca en el compromiso de apoyar las promesas del deporte del país y fomentar el espíritu deportivo en los jóvenes”.

 

Juan Fernando Vásquez

Gerente de mercadeo de Totto

“En esta oportunidad se invirtieron seis meses de trabajo para el diseño y desarrollo de los uniformes que portaron nuestros atletas”.

 

Por Teresita Celis y Johanna Celedón


 

El triunfo olímpico costó $10.400 millones

 De acuerdo con Juan Carlos Peña, director encargado de Coldeportes, la entidad destinó $10.400 millones en la participación de los deportistas nacionales en las Olimpiadas de Londres. “Este monto cubrió la preparación, el pago de entrenadores, el seguimiento médico, así como los diferentes desplazamientos de las delegaciones de deportistas a las competencias para el ‘fogueo’, que finalizó con la participación de 104 atletas y 80 personas que asistieron a los olímpicos”, explica Peña.

 

Entre tanto, en la preparación exclusiva de alto rendimiento , para este año la entidad tiene convenios con las confederaciones por el orden de $7.500 millones.

 

Este esfuerzo ha permitido la consolidación del ciclismo colombiano, evidente en tres medallas olímpicas este año.

 

De igual forma, Peña destaca la incursión del país en la medallería en deportes como el judo, pues en el caso de la presea de bronce de Yuri Alvear, esto significó un esfuerzo de entrenamiento de cerca de seis años. Para ello fue necesaria la contratación de un entrenador japonés que residiera en Cali y la asistencia de la deportista a espacios de entrenamiento en el país asiático.

 

Las pesas es otro de los deportes que dejan frutos satisfactorios para el deporte nacional, pues en los últimos tres Juegos Olímpicos se han obtenido medallas para el país.

 

En el 2000, la de oro de María Isabel Urrutia; en 2004, la de bronce de Mabel Mosquera Mena; 2008, plata en manos de Diego Salazar y finalmente, hace unos días, nuevamente medalla de plata con Oscar Figueroa.

 

En el caso de los Juegos Paralímpicos, competición que se llevará a cabo en cerca de 15 días, Peña precisa que el gobierno destinó $700 millones en asocio con las confederaciones, y $2.503 millones con el comité.

 

Para este año, sostiene el directivo, Coldeportes tiene un presupuesto de $238.000 millones que está destinado a los programas de alto rendimiento, así como a los diferentes enfoques del deporte y la actividad física.

 

Desde 2009 a 2012, el gobierno ha invertido $91.443 millones para garantizar la preparación de este ciclo olímpico y la participación de los deportistas en los eventos internacionales, en certámenes como los juegos bolivarianos, los centroamericanos, los suramericanos, los panamericanos y finalmente, los olímpicos.

 

Peña, quien recibió con beneplácito las ocho celebraciones de Colombia, asegura con optimismo que “la delegación nacional ha confirmado con resultados los esfuerzos hechos hasta la fecha”.

 

Preparan nuevos espacios deportivos

 

En diálogo con LR, el presidente (e) de Coldeportes, Juan Carlos Peña, afirmó que para este año se tiene previsto la finalización de espacios deportivos en Cúcuta, Montería y Popayán. En la primera de estas ciudades, se está trabajando en la entrega de una pista de atletismo, que se espera esté lista para las justas de noviembre. En el caso de Montería, se prevé la realización de un estadio de fútbol, uno de béisbol, así como del Coliseo Happy Lora. Finalmente, en el caso de Popayán, se encuentra en marcha la realización de una piscina con dimensiones 50 x 25, y la realización de dos coliseos, uno mayor y uno menor, como unidades deportivas de la ciudad.

 

Las opiniones

 

Juan Carlos Peña

Director (E) de Coldeportes

“Recibimos con mucha satisfacción el hecho de que la delegación colombiana confirme con resultados los esfuerzos hechos en todo el tiempo de preparación”.

 

César Camargo

Presidente Federación Ecuestre de Colombia

“A finales de este año estará construida en Sopó, Cundinamarca, la nueva sede para que se preparen los nuevos y los actuales jinetes colombianos”.

 

Por Esperanza Santamaría Botero


 

 

Colombia superó a países que tenían más recursos invertidos en deportes

 colombiamed0811-1000

Los analistas del banco de inversión Goldman Sachs y la auditora PricewaterhouseCoopers propusieron una fórmula para calcular cuántas medallas se ganaría cada país dependiendo de su población, PIB per cápita y desempeño pasado. Pero sus predicciones solo llegaron a acertar sobre quienes serían los que más preseas conseguirían, no el desempeño del resto de naciones.

 

Al conseguir las ocho medallas, incluyendo la de oro de Pajón, Colombia batió todos los pronósticos y expectativas, tanto de analistas externos como de la propia delegación olímpica.

 

Si los Juegos terminaran hoy, Colombia ocuparía la posición 27 entre los 205 países que enviaron deportistas a Londres 2012, por número de medallas obtenidas.

 

En esta posición se ubica por encima de Suecia, país que ha ganado 7 medallas y tiene un PIB per cápita ocho veces superior al colombiano; o Noruega que ganó solo tres medallas y cuyos ciudadanos tienen 13 veces más que cada colombiano. Para no ir tan lejos, Colombia también superó a países con más recursos de América Latina, y que ostentan una apuesta al deporte mucho mayor.

 

“Cada país le apunta al deporte en la medida que su economía es más o menos fuerte”, afirma el portavoz del Comité Olímpico Colombiano, Jairo Giraldo. “Colombia hizo una inversión de más o menos $10.500 millones (US$5,8 millones) en dos años. Un país como Venezuela, por ejemplo, le invierte US$30 millones y países como Estados Unidos le destina al menos US$100 millones. La proporción del presupuesto colombiano es del 10% de los países industrializados”.

 

En comparación con Argentina es muy significativa. El país austral (PPC de US$10.944) invirtió casi US$40 millones anuales en sus deportistas de alto rendimiento. Sin embargo, solo ha alcanzado dos medallas.

 

México destinó US$2 millones exclusivamente para los deportistas de estos olímpicos en este año (pero invierte US$534 para el deporte en general), y con un PIB total de más de US$1,1 billones y una población de 113 millones de habitantes, solo ha conseguido 5 medallas. “En países de nivel bajo de desarrollo el desempeño en deporte se relaciona más con la persona que con los recursos”, explica Fabio Moscoso, investigador de la Universidad EAN. Afortunadamente para Colombia, la relación entre economía y deporte no es tan directa, ni infalible.

 

Las opiniones

 

Fabio Moscoso

Investigador de la Universidad EAN

“En países de nivel bajo de desarrollo el desempeño en deporte se relaciona más con la persona que con los recursos. En Colombia, el deporte es el sacrificio de los deportistas”.

 

Luis Carlos Guzmán

Vicerrector académico de la Universidad Autónoma

“Cuba y Brasil siguen liderando el listado de medallas en Latinoamérica, pues siempre han sido los países que mayores recursos destinan al deporte”.

 

Rogelio Vélez Mendoza

 

INFORME ESPECIAL PUBLICADO EN EL DIARIO LA REPÚBLICA EL 11 DE AGOSTO DE 2012
http://www.larepublica.co/deportes/los-patrocinadores-tambi%C3%A9n-se-colgaron-su-medalla-de-oro_17817

Anuncio publicitario

Acerca de Iván Bernal Marín

Editor y periodista con estudios en filosofía. “La libertad del cronista permite contar mejor la verdad”, EMcC.
Esta entrada fue publicada en Deportes, Reportajes y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s