La ficción es la herramienta de José de Sousa Saramago para capturar la realidad. No es cualquier forma de capturarla porque sus historias llenas de valor humano son una crítica audaz a la sociedad. Aún así, el único Nobel de literatura que ha tenido Portugal, logró instaurarse entre los gustos de un amplio número de lectores alrededor del mundo.
Aunque haya fallecido en 2010 a los 87 años, en esta versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), él, a través de su esposa, la periodista Pilar del Río, estará presente como uno de los invitados especiales porque será el autor homenajeado. Además, la feria será el marco para el lanzamiento de un ensayo inédito de su autoria,“La estatua y la piedra”, en el que el novelista hace varias reflexiones a partir de sus últimos años de vida en la isla de Lanzarote (archipiélago español de las Canarias).
Las obras del portugués, a diferencia de las de otros premios Nobel de quienes se ha hablado recientemente en Colombia como el sudafricano John Coetzee y el francés Jean- Marie Le Clézio, son reconocidas por varias generaciones de colombianos.
Quizás, uno de sus más reconocidos trabajos sea Ensayo sobre la Ceguera, publicada en 1995 y llevada al cine en 2008, que muestra un escenario desolador y esperanzador por medio de una pandemia. Para el periodista y Magíster en escrituras creativas Nelson Padilla, las obras de Saramago son llamativas para los lectores “porque muestran un viaje a la condición humana y sus contradicciones y es escrito por un hombre campesino que pudo ser analfabeta como su abuelo,pero que se hizo Nobel a base de lectura, escritura y comprensión de la época que le tocó vivir”.
Otro de sus títulos éxitosos fue El Evangelio según Jesucristo (1991), el cual deja ver uno de sus puntos de vista más ímplicitos, y a veces explícito en sus trabajos, que es el escépticismo; sobre todo alrededor de temas dogmáticos como los religiosos.
El crítico literario y periodista Luis Afanador resalta de este Nobel justamente su coherencia entre la obra y el escritor: “El hombre, comprometido, que acogía las causas de izquierda, que apoyó al comandante Marcos pero que también fustigó por inhumana a la guerrilla colombiana. Su obra es crítica y redentora a la vez”.
Sus libros muy leidos, y los que no tanto como su primera novela Tierra de Pecado (1947) que ya dejaba ver su corte realista aunque siempre se moviera dentro de lo ficcional, impactaron al mundo literario y en 1998 se hizo acreedor del Nobel. Sin embargo, el efecto de la revolución literaria que Saramago logró más allá de su significado para los lectores del mundo, todavía no ha sido investigado a fondo. Maestro de capturar la realidad con la ficción, como lo hizo al recordar a sus abuelos y sus padres en su discurso al recibir el Nobel. Ya sea con libros recomendados para iniciarse en su lecturacomo Memorial del Convento (1982), u obras más complejas como El año de la muerte de Ricardo Reis (1984) que revive un seudónimo de Pessoa a través del protagonista, Saramago siempre cautivará al lector con su su estilo. “Él narra de forma entrometida al opinar de sus personajes o actuando como un testigo modesto, así se muestra como individuo sin que ellos se resientan o pierdan credibilidad”, concluye Afanador.
Fernando Pessoa, otro grande de la lengua lusa
El portugués no solo es un grande dentro de la literatura portuguesa sino que también es uno de los poetas más reconocidos a nivel mundial. Nacido en junio de 1988 en Lisboa, el tono de su poesía, aunque despojado de humor, guarda semejanza con el del cartagenero Luis Carlos López, “El Tuerto López”. Casi toda su obra fue publicada de forma póstuma, tal es es caso del libro Cartas de amor. Pero su fama también proviene de su habilidad al escribir novelas y ensayos; de hecho ganó un Premio Reina Victoria por sus observaciones sobre literatura inglesa.
Otros escritores portugueses pasan por la Filbo
José Maria Eça de Queirós, el escritor que con su novela El crimen del padre Amaro revolucionó la sociedad del siglo XIX al criticar a la iglesia, llega a la Feria Internacional del Libro con su obra caracterizada por promover el ideal de justicia y conciencia social. También estará Antonio Lobo Antunes, postulado para el Premio Nobel de literatura y gran maestro de las metáforas, lo cual le valió en el 2008, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances del jurado enla prestigiosa Feria Internacional del Libro de Guadalajara; no por nada es considerado uno de los grandes escritores vivos de su país.
Ensayo sobre la lucidez (2004)
Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario, capaz de socavar los cimientos de una democracia degenerada, sea producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. El autor hace un llamado a la pérdida de conciencia por culpa del poder.
La caverna (2001)
Una familia de alfareros comprende que ha dejado de serle necesaria al mundo, pues reflexionan sobre el mundo en el que la extinción se multiplica como un juego de espejos donde no parece haber límites para la ilusión engañosa. Todos los días se extinguen especies animales y vegetales, todos los días hay profesiones que se tornan inútiles, idiomas que dejan de tener personas que los hablen, así como tradiciones que dejan practicarse.
Ensayo sobre la ceguera (1995)
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es una alerta sobre guiar a los otros cuando “han pérdido los ojos”.
El evangelio según Jesucristo (1991)
En palabras del propio autor, El Evangelio según Jesucristo “es como una relectura de los evangelios, es como un viaje al origen de una religión”. Narrada en tercera persona y centrada de modo particular en las etapas y zonas de la vida de Jesucristo acerca de las que procuran menos información los textos evangélicos, la presente novela ha sido acogida del modo más favorable por la crítica en virtud de su vigor y pujanza literaria.
Las opiniones
Luis Afanador
Periodista y crítico literario
“Un secuestrado de las FARC encontró en uno de sus libros un modelo de supervivencia; en su obra crítica también cabe la redención”.
Nelson Fredy Padilla Castro
Periodista y magister en escrituras creativas
“Tiene la capacidad de reinventar el mundo en otros mundos y el idioma mismo, inventándose una puntuación y ortografía propias”.
Por Nathalia García Lesmes
Las letras del francés Jean-Marie Gustave Le Clézio se escaparon de su país natal. Él es un escritor de otras culturas, quizás en gran medida por las travesías que a lo largo de sus 73 años ha hecho por circunstancias del destino o por decisión propia.
A partir del miércoles, estará en Colombia como invitado especial en la versión 26 de la Feria Internacional del libro de Bogotá. Según, Juan David Correa, coordinador de la agenda Académica de la Feria, “No colocó ninguna condición especial para venir, en realidad él es un hombre muy sencillo y tranquilo, solo quiere conocer más a fondo a Colombia”.
En el país, él y su trabajo no son muy conocidos a pesar de haber obtenido el Nobel de literatura en 2008. Pero quienes se han acercado a algunas de sus más de 50 obras, quedan enlazados a su narrativa “contemplativa, sensorial y sensual”, describe el periodista y Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional, Nelson Fredy Padilla Castro.
No solo su escritura es llamativa, sino también sus temas que reflejan un interés especial sobre el mundo, un mundo que no es el cotidiano o el más desarrollado porque Le Clézio siempre ha mostrado un afecto especial por las periferias de las ciudades, las culturas tradicionales, lo apartado e incluso muchas veces lo oprimido. “Él no es un escritor de éxitos masivos sino un escritor de culto entre unas minorías, algo que a él tal vez no le importe”, aseguró el escritor colombiano Óscar Collazos.
Le Clézio es un autor precoz que publicó su primer libro, Proceso Verbal, cuando tenía 23 años. Para esa época, pertenecia al movimiento de la nueva novela francesa del que asumió una preocupación el lenguaje y el estilo, pero del que decidió alejarse para acercarse a la comunidad Embera en la frontera Colombo- Panameña o para viajar continuamente a la parte árabe de África.
Este continente ha sido una de sus grandes inspiraciones, quizás porque rompe con los esquemas de la civilización occidental. Dos de sus libros más conocidos, Desierto y El Africano tienen sus raíces en este lugar en el que vivió cuando era pequeño, Otros lugares como México, han sido fundamentales en sus temáticas y en su vida.
El paso del autor por el país y la Filbo
La directora de la Feria Internacional del libro de Bogotá, Diana Rey, y el Coordinador de la agenda académica y miembro de la Cámara Colombiana del Libro, Juan David Correa, contactaron al autor fránces por medio de una carta a la que respondió rápidamente. Hace 40 años Le Clézio no visitaba Colombia y está interesado en volver a visitar el Museo del Oro. El Nobel tendrá dos conversaciones abiertas al público para hablar de su obra. Una el 24 de abril con el escritor Óscar Collazos en el Auditorio José Asunción Silva y el 25 con el periodista Nelson Padilla en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. “La llegada de escritores de la talla del Nobel buscan hacer de Filbo una feria cada vez más plural para que los visitantes aprendan que sus inquietudes locales no son únicas sino que acompañan a otras culturas” dijo Correa.
La opinión
Nelson Fredy Padilla
Periodista y magister en escrituras creativas
“Es un escritor no solo que sabe interpretar el mundo sino que lo ha recorrido y vivido como un testigo, por eso es interesante leerlo”.
Por Nathalia García Lesmes
(Publicado originalmente en el diario La República el 20 de abril de 2013)
http://www.larepublica.co/negocio/saramago-el-humanista-que-encant%C3%B3-al-mundo_36823