La conexión barranquillera en el pleito por el Galeón San José

Detrás del naufragio del San José no solo están España, Estados Unidos y otros países. Una parte esencial de la disputa está en Barranquilla, como ha quedado patente en las gestiones que desde esta ciudad viene emprendiendo el abogado Danilo Devis Pereira en el litigio con el Gobierno Nacional.

Todo comenzó hace 31 años, en 1984, cuando la firma estadounidense que denunció haber hallado un naufragio en la vecindad de unas coordenadas, “se dio cuenta que aquí no había nada que hacer”. Sea Search Armada (SSA), que se había quedado con los derechos del hallazgo hecho en 1982 Glocca Morra, aspiraba a una repartición 50-50 del posible tesoro, conforme a lo establecido en el artículo 701 del Código Civil. Pero dos años después de culminadas las exploraciones, en que fueron invertidos unos US$10 millones, el presidente Belisario Betancur publicó un decreto que reducía al 5% la participación de quien realizó el hallazgo. Entonces, el grupo de inversionistas le pidió al Consulado que le recomendara un abogado.

En ese entonces operaba en Barranquilla la firma de ingeniería Morrison-Knudsen, “la americana más grande”, recuerda Devis. Él, barranquillero y proveniente de una familia que manejaba un diario en la capital del Atlántico, era el único de los abogados que trabajaba con esta empresa y no era de Bogotá. SSA convocó al grupo de abogados para presentarles el caso. “Me gané el asunto porque hice una propuesta distinta”.

Danilo Devis

Cuenta que, mientras los otros proponían dejar que el Gobierno negociara el rescate del naufragio con alguien distinto, para demandar el contrato, él planteó “discutir de una vez quién es el propietario. Que el juez se pronuncie sobre quién es el dueño del tesoro”.

Vio “una ventaja” al tratarse de una demanda civil: poderla presentar en Barranquilla, lejos, en sus palabras, de las presiones del Gobierno Nacional. Cuando la interpuso, dice, en Bogotá no se tomaron muy en serio la cosa. “Cuando vieron que el asunto era en serio, ¡intervino el presidente de la República. Este es el único pleito en la historia judicial de Colombia en que ha intervenido directamente el presidente dando poder”.

Aunque la demanda inicial, interpuesta en 1989 ante el Juez décimo Civil del Circuito de Barranquilla, era contra la Dimar, el presidente Virgilio Barco asumió el litigio como suprema autoridad administrativa y le dio poder para su defensa a un funcionario, Humberto De la Calle. Así lo hicieron después Gaviria, Samper y Pastrana.

En 1994 hubo una primera sentencia a favor de Devis. El juez de B/quilla declaró que “le pertenecen en común y proindiviso por partes iguales (50/50) a la Nación y a SSA los bienes (…) que tengan calidad de tesoros” en las áreas marítimas denunciadas, y que constan en el ‘Reporte Confidencial’ presentado en 1982 por Glocca Morra. En 1997 llegó una sentencia confirmatoria de segunda instancia, del Tribunal Superior de B/quilla. La disputa pasó entonces a la Corte Suprema de Justicia, que después de 10 años falló a favor de SSA. “Es el pleito más largo en Colombia, y el más ganado en la historia. El problema es que se resignen, que apliquen la sentencia”, dice Devis. Desde el fallo en 2007, ni Uribe ni Santos dejaron a la empresa ir a buscar los restos donde dice que están.

Plata perdida

El abogado describe hoy a los inversionistas de SSA como 100 estadounidenses que aportaron 100.000 dólares cada uno para buscar un tesoro. No obstante, dice que se declararon “perdidos” cuando les cambiaron las condiciones y se vieron obligados a presentar una demanda en Colombia en plena época del narcotraficante Pablo Escobar.

Aunque inicialmente Devis firmó un contrato por horas, ante la prolongación del juicio le fue cedida una participación en el proceso, a raíz de lo cual interviene como demandante también. “Me aceptaron porque no tenían alternativa. Ya daban por perdido todo”. De esta manera, además, empezó a sufragar los costos de llevar la disputa en el plano local.

Fuentes cercanas al proceso señalan que hay otros cinco barranquilleros que se han hecho socios y tienen participación en el pleito.

Cuando empezaron a surgir los fallos a su favor, los estadounidenses consiguieron “una presión tremenda”, que movió debates sobre el San José en el Congreso de EE.UU. En el periodo de Samper, el litigio llegó a su punto de máximo acercamiento a una solución.

“Hillary Clinton llamó a Samper a pedirle que arreglara el asunto del San José”, cuenta Devis, quien recuerda que las negociaciones llegaron a una propuesta de repartir los tesoros en una proporción de 60/40, pese a que todavía no se había producido el fallo de la Corte.

“Entregué la propuesta un miércoles; el domingo fue la segunda vuelta entre Serpa y Pastrana, y ganó Pastrana”. Entonces, Colombia suspendió las negociaciones. El abogado barranquillero relata que el presidente Pastrana era amigo del español José María Aznar, que estaba promoviendo el Convenio del Patrimonio Sumergido de la Unesco que establecía que el titular de los naufragios es el país de la bandera del barco. “El que está invocando ahora España”.

Tras fuertes debates, Colombia no firmó el convenio.

Embargo

Según Devis, el Gobierno Nacional ha omitido pronunciarse sobre un aspecto clave del fallo de la Corte. “Todo lo que salga de las vecindades inmediatas de las coordenadas que dio SSA está embargado desde 1994”. Sostiene que está vigente el embargo, que implica que todo lo que se extraiga del área debe ser depositado en el Banco de la República de Cartagena.

Por eso insiste en retar al Gobierno a permitirles verificar que el hallazgo anunciado el 5 de noviembre de este año no corresponde, como ha asegurado Santos, a las áreas señaladas en 1982. Reitera además que si SSA confirma que es otro el sitio, se retira de la disputa y desiste del embargo. “Hasta ahora han hecho exploraciones, pero sacar el Galeón vale US$20 millones. ¿Quién invierte esa plata para que lo que saque quede embargado?”. Es lo que se pregunta hoy el barranquillero que se autodenomina “piedra en el zapato” en el debate continental del que –posiblemente– sea el mayor naufragio de la humanidad.

 

Por Iván Bernal Marín

Publicado originalmente el 13 de diciembre de 2015 en El Heraldo.
http://www.elheraldo.co/local/la-conexion-barranquillera-en-el-pleito-por-el-galeon-san-jose-233401

Anuncio publicitario

Acerca de Iván Bernal Marín

Editor y periodista con estudios en filosofía. “La libertad del cronista permite contar mejor la verdad”, EMcC.
Esta entrada fue publicada en El Heraldo y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s