Estas son las obras, planes y promesas que aparecen, reaparecen y desaparecen en boca de los funcionarios públicos. Soluciones que suelen invocar para ahuyentar reclamos de la comunidad . Tras años sin materializarse, se teme que estén confinadas al más allá.
La resurrección del Muelle partido en dos
La Nación propuso en 2005 una alternativa para rescatarlo de sus 60 años de abandono. En 2009 las olas y la desidia le arrancaron 200 metros. Entonces se proclamó un plan especial para recuperar al Muelle de Puerto Colombia. Este mes, el inversionista Jean C. Bessudo propuso construir allí un pasaje comercial y un centro de eventos. Pero Pedro Lemus dice que surgieron “diferencias de criterios en el tema estructural con los estudios realizados por la firma Moffatt”, y no se abrirá la licitación hasta que se hayan “superado esas dificultades”.
Espectros del edificio de la Caja Agraria
Al desarrollo del Centro Histórico de la ciudad se le atraviesa un espanto, una especie de bolardo gigante incrustado en el Paseo Bolívar.La Nación sostiene que el edificio de la Caja Agraria, construido en 1965, es un bien de interés nacional, y aunque su restauración o traslado corresponde a los dueños, no puede ser demolido. Así 18.337 barranquilleros lo solicitaran en una acción popular. El accionante Jaime Cortissoz reporta la última dilación: un juzgado Administrativo se declaró incompetente, y remitió la acción al Tribunal del Atlántico.
Las ánimas de los arroyos urbanos
Los 21 ríos de muerte que se toman las calles de Barranquilla cuando llueve han cobrado 35 vidas en los últimos 20 años; cinco en 2010. Propuestas de solución llevan 40 años naufragando por ser consideradas demasiado costosas y traumáticas. Ahora, la Alcaldía anunció que abrirá licitación para contratar nuevos estudios por más de $100 mil millones, y obtener un diseño de factibilidad técnica y financiera.
El lote de Distrito 20, camposanto de buenas intenciones
El proceso de entrega en concesión el lote del Distrito 20 de Carreteras, al lado del puente Pumarejo, se inició en 2002. El predio de 22 hectáreas estuvo avaluado en $4.500 millones, hoy ha ascendido a $6.000. Los recursos de su venta se planean destinar a la recuperación del Muelle de Puerto. El secretario privado de la Gobernación, Jaime Amín, explica que ahora hay que esperar a que se defina “cuál va a ser la alternativa pública para vincular capital privado al Muelle. Luego sí se venderá al mejor postor”.
La momificada Avenida del Río
En 2004, los diseños de la Avenida del Río deslumbraron a los barranquilleros. Edubar la empezó a ejecutar en 2006. Alcanzó a invertir $16 mil millones, y en 2008 suspendió totalmente las obras aludiendo falta de recursos. Mientras recuperaba la cartera, surgió otro nudo, aún sin soltar: la Cámara de Comercio ubicó un centro de eventos que construirá sobre un tramo del trazado original de la Avenida.
Barrios condenados al ataque del monstruo del polvillo
El primero de julio de 2010 se vencía el supuesto plazo perentorio para que los muelles en el río Magdalena instalaran bandas encapsuladas para el transporte de carbón. Pero Minambiente lo postergó, dilatando por tiempo indefinido la solución definitiva para el engendro de nubes de polvillo que se cierne sobre barrios como Siape, San Salvador y Paraíso. Problema que se salió del control de las autoridades ambientales locales.
Espolones para espantar la erosión costera
Los caseteros en orillas de 3 kilómetros de playas de Puerto Colombia se acostumbraron por años a ser arrasados por las olas, y escuchar que las obras para mitigar la erosión estaban a un paso de ser ejecutadas. El estudio contratado por la Alcaldía duró 7 meses. Consorcio Puerto Colombia, proponente único, ganó este mes la licitación para estabilizar las playas. El compromiso es que construya 5 espolones de 150 metros, con rocas de 8 toneladas, por $11 mil millones.
La red hospitalaria municipal sigue penando
La enfermedad financiera que afrontan los 26 hospitales de la red pública del Atlántico se viene diagnosticando desde antes de 2006. Tres muestran signos de recuperación; múltiples planes de salvamento se han proclamado; pero el sindicato Anthoc calcula que persiste un déficit de $24 mil millones, y denuncia que la Gobernación ha olvidado el saneamiento fiscal. “Estamos revisando con Minprotección cuáles se pueden someter a reestructuración. Unos ya habían ingresado en el tema de reorganización. Les buscamos viabilidad, porque no hay recursos para liquidaciones”, dice Rocío Gamarra, secretaria de Salud.
Eternos aplazamientos en el legado Muvdi
En 1962, Elías Muvdi donó 101 hectáreas de tierra en Soledad a la Gobernación, y desde entonces se han anunciado obras para el bien común allí. En los 48 años de postergaciones, particulares se han apropiado de 32 hectáreas, y han construido 50 casas y 16 locales. Y aún no se despeja el camino para cumplir con el fin de la donación. “Esperamos fallo del juzgado. Apelamos la decisión que le daba razón a los particulares que alegan posesión de las tierras, y estamos a espera de que la reviertan. Puede ser muy pronto. Necesitamos construir allí un hospital para Soledad. Tenemos los estudios y los recursos, pero no podemos hacer la inversión hasta tanto no se dé el fallo”, precisa Pedro Lemus, secretario de Planeación Departamental.
El cadáver del Coliseo Cubierto
Desde los 90, el Coliseo Cubierto Humberto Perea se fue quedando abandonado; en 2004 un juez ordenó su desalojo preventivo. En 2005 el Distrito anunció un proyecto para rescatar su valor arquitectónico e histórico. Nada pasó. Este mes, Coldeportes Nacional se comprometió a invertirle en 2011, y la Alcaldía informó que le destinará $6 mil millones del segundo cobro de Valorización.
Fantasmagorías en el cronograma de la Ruta Caribe
Uno de los 16 proyectos viales con más retrasos del país es la Ruta Caribe, cerca de 171 kilómetros de vías que prometen unir a Barranquilla y Cartagena con las zonas de desarrollo industrial y portuario de Bolívar y Atlántico. Las obras contratadas ascienden a más de $800 mil millones. Y el concesionario no ha presentado diseños de la variante Sabanagrande-Santo Tomás, no se está trabajando en las dobles calzadas Sabanalarga-Palmar de Varela, ni en la reconstrucción de la carretera La Cordialidad.
El exorcismo del espacio público
El POT estableció en 2007 la exigencia de un plan maestro para recuperar el espacio público de Barranquilla. El Distrito lo acaba de presentar, augurado como la solución para la desbordada problemática de 10 mil vendedores callejeros. Nace entre críticas de comerciantes del Centro: dicen que no está terminado, y que las reubicaciones no acaban el problema. Consiste en 57 proyectos, y contempla realizar nuevos estudios. Y aún no se sabe cuándo se iniciará el cobro de la nueva Valorización, con que se financiará su inversión de $80 mil millones.
La ‘Brujita’ Verón, y la memoria de un Junior combativo
En los corazones de los hinchas del equipo Junior se afincaron unas palabras sueltas de Juan Sebastián Verón, mejor jugador de la Copa Libertadores 2009, que ganó con Estudiantes de la Plata, de Argentina. Dijo que le gustaría volver a Barranquilla, donde vivió su niñez cuando su padre, Juan Ramón ‘La Bruja’ Verón, era figura del Junior. Creció el anhelo y el rumor de ver a la ‘Brujita’ vestido de ‘tiburón’. Reflejo de la añoranza de tener a un equipo arrollador, vencedor; desfigurado hoy, como un espectro del que fue campeón el semestre pasado.
Por Iván Bernal Marín
Publicado originalmente el domingo 31 de octubre de 2010 en el diario El Heraldo, páginas 4A y 5A.
Follow @iBernalMarin