Vuelve a arder el debate sobre la hierba

Maryjane

En el Hospital Universitario Cari se registran a diario dos sobredosis por droga. El 1.5% de los atlanticenses entre 12 y 17 años ha probado al menos una vez la marihuana. En cambio, el 65% ha tomado o consume regularmente alcohol, según una encuesta del Ministerio de la Protección Social

La marihuana había empezado a circular de boca en boca, luego de que los candidatos presidenciales de derecha e izquierda confesaran haberla consumido. La bocanada de honestidad de Santos, Petro y Pardo en la carrera por ocupar la presidencia en 2010, encendió el debate sobre las políticas prohibicionistas para encarar el problema de las drogas en Colombia, el mayor productor de cocaína en el mundo.

El Congreso aprobó en diciembre pasado prohibir que se porten las ‘dosis mínimas’ de droga, permitidas desde 1994. Aunque no se contempla cárcel para quien sea detenido llevándolas, sino la obligación de someterse a tratamientos.

Los legisladores acogieron un proyecto de ley presentado por el gobierno de Álvaro Uribe. Va en contravía de sentencias de la Corte Suprema de Justicia, que ha señalado que la posesión o consumo de estupefacientes no puede ser penalizado; lo considera lícito por corresponder al ámbito exclusivo de libertad de la persona, y no lesionar derechos a terceros.

Expertos  coinciden en advertir que se ha escuchado muy poco de las propuestas de los candidatos para afrontar el candente debate, pese a toda la sangre que ha exprimido la lucha contra el narcotráfico, financiada principalmente por el mayor consumidor: Estados Unidos.

Analistas. Cada día se abre más campo la despenalización de las drogas y la opinión pública toma más conciencia de que la lucha policiva ha fracasado en el mundo entero, según Jaime Castro, reconocido ex ministro y ex constituyente.

En especial con la marihuana, cuyo uso está reglamentado en Holanda, Portugal, y al menos 14 estados norteamericanos.

El experto cree que todos los candidatos deberían responder si la han consumido, e incluso someterse a comprobación por pruebas de laboratorio. Así mismo, responder si continuarán la línea de las fumigaciones, o la de la despenalización.

Castro es partidario de eliminar las sanciones para los consumidores, puesto que lo considera “un problema de salud pública. No es un delito, es un flagelo social”.

Para desestimular el consumo, “en una democracia se deben emplear métodos disuasivos mucho más amables que el castigo”, opina también el ex magistrado Carlos Gaviria, ponente del fallo de la Corte Constitucional que había despenalizado la dosis mínima.

“No hay derecho que porque alguien se fume un ‘porro’ lo metan a la cárcel o lo obliguen a someterse a un tratamiento como si estuviera enfermo”.

El ex candidato presidencial cree que poco a poco se ha dejado de ‘satanizar’ el consumo de alucinógenos. El que los candidatos lo hayan confesado incluso les podría traer votos de ciertos sectores de la población. No los inhabilita, y envía un mensaje de honestidad.

“El narcotráfico está muy vinculado a la ilegalidad”. Suena obvio, pero Gaviria explica el trasfondo de sus palabras: la prohibición genera carteles, el mercado se controla con plomo y los mecanismos clandestinos vuelven costosa la droga.

Gaviria se pregunta por qué el licor, sustancia psicoactiva como la marihuana y la cocaína, no solo no está penalizado sino que es estimulado en ciertas formas. La adicción al alcohol puede ser igual de destructiva, por eso le extraña que nadie se alarme ni les pregunte a los candidatos si toman whisky.

Efectos medicinales

Estudios clínicos de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, revelaron a principios de este año que la marihuana es efectiva en la reducción de espasmos musculares asociados con la esclerosis múltiple, y el dolor causado por ciertas lesiones neurológicas y enfermedades. Cinco estudios financiados por el Estado involucraron voluntarios, a quienes se les repartió al azar marihuana y placebos, para determinar si la hierba proporcionaba un alivio distinto a las medicinas tradicionales. Los investigadores aseguran que hay evidencia sólida, pero faltan estudios sobre los efectos colaterales.

14 entidades de Estados Unidos han legalizado el consumo de marihuana con fines médicos. California celebrará un referendo en noviembre para equipararla legalmente con el alcohol y cigarrillo.

Origen del consumo

Un estudio antropológico de la Universidad de Granada, España, señala que en el Atharvaveda, un texto sagrado del hinduismo, se menciona el cannabis como una planta mágica y medicinal en India, 1.400 años antes de Cristo. Aunque hay reportes de la continuidad de usos medicinales desde Marruecos a India, el descubrimiento moderno en Occidente se dio de la mano del colonialismo, en torno a 1800. Algunos soldados de Napoleón se aficionaron al consumo de cannabis en Egipto. En 1842, el médico O’Shaughnessy lo llevó a Gran Bretaña, e intentó popularizar su uso terapéutico.

 

Por Iván Bernal Marín

Publicado en plena carrera presidencial, en El Heraldo.
Antes de que Gaviria empezara a sonar como una abuela cantaletosa.

Acerca de Iván Bernal Marín

Editor y periodista con estudios en filosofía. “La libertad del cronista permite contar mejor la verdad”, EMcC.
Esta entrada fue publicada en Críticas y opiniones, Interés y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s